Delegación Presidencial Provincial de
San Antonio
Delegada provincial de San Antonio y Seremi del Trabajo comparten con adultos mayores los beneficios de la Reforma Previsional
5 de Febrero de 2025

Delegada provincial de San Antonio y Seremi del Trabajo comparten con adultos mayores los beneficios de la Reforma Previsional

Con el objetivo de continuar con la difusión y socialización de los avances de la Reforma Previsional, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Arife Mansur Acevedo, compartió un desayuno con personas mayores de la provincia de San Antonio para contarles sobre los avances y beneficios de la Reforma Previsional recientemente aprobada por la Cámara de Diputados y Diputadas que busca garantizar mejores pensiones para los actuales y futuros jubilados, quienes tras años de esfuerzo, merecen una pensión que les permita vivir una vejez más tranquila.

La instancia organizada por la Delegación Presidencial Provincial de San Antonio, tuvo como principal objetivo compartir con personas mayores, los avances significativos de la reforma previsional impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric junto al Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El encuentro contó con la presencia de relevantes actores sociales de la provincia, la anfitriona, la delegada Carolina Quinteros Urquieta, quienes compartieron con miembros de organizaciones gremiales, sindicales, funcionarios públicos, personas mayores y vecinos de toda la provincia.

la delegada Quinteros, valoró la instancia y subrayó la importancia de una legislación de estas características. Nos pone alegres el fondo retribuir a todo el trabajo desarrollado en los años trabajados por adultos mayores y que tengan una pensión digna. Cambia la forma de vivir. Esto va a ser un aporte. Además, es incremental en el tiempo. Sentimos también que es un acto de justicia y de los logros de este gobierno”.

La seremi del Trabajo, señaló Arife Mansur., detalló que “hoy es un día clave para seguir acercando la Reforma Previsional recientemente aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados, a todos los habitantes de nuestra región, demostrando nuestro fuerte compromiso en avanzar hacia un sistema de pensiones más solidario e inclusivo, que beneficie a las y los trabajadores, sobre todo a aquellos que han trabajado toda su vida y hoy enfrentan pensiones insuficientes”.

La jornada concluyó con un espacio de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron aclarar inquietudes sobre los detalles técnicos de la reforma y las posibles implicancias para los diferentes sectores de la población.

Sobre la Reforma Previsional

La iniciativa contempla la creación del aporte del empleador, la creación del Seguro Social y sus prestaciones, la compensación a mujeres por la mayor sobrevida, el beneficio por año cotizado y el aumento de la Pensión Garantizada Universal a 250 mil pesos. 

La reforma previsional en Chile busca transformar el sistema de pensiones, fortaleciendo el ahorro individual y mejorando la cobertura social para los trabajadores. Actualmente, los trabajadores aportan un 10% de sus remuneraciones imponibles, y los empleadores solo un 1,5% al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Con la reforma, los empleadores deberán aportar un 7% adicional, que permitirá el finamiento de un Seguro Social que busca beneficiar a los actuales y futuros pensionados, compensando la mayor esperanza de vida de las mujeres y fortaleciendo las pensiones de los afiliados.

Los principales beneficios incluyen el Beneficio por Años Cotizados, que otorgará 0,1 UF por año de cotización con un tope de 2,5 UF, y la Compensación por Diferencias de Expectativa de Vida, que ajustará las pensiones para que hombres y mujeres, con el mismo ahorro, reciban la misma pensión al jubilarse. 

También se implementará una Cotización con Rentabilidad Protegida, gestionada por el Estado y asegurada por el Seguro Social. Además, se crearán fondos generacionales que invertirán de manera más conservadora conforme los afiliados se acerquen a la jubilación, minimizando riesgos y maximizando la rentabilidad.

La reforma también introduce un aumento progresivo de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que pasará de $185.000 a $250.000 mensuales, beneficiando a las personas mayores más vulnerables. Para mejorar la eficiencia del sistema, se crearán nuevas estructuras de gobernanza, como el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que administrará el Seguro Social. 

Además, se fomentará la competencia en el mercado de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), implementando licitaciones cada dos años para reducir las comisiones y aumentar la eficiencia del sistema, con el objetivo de lograr pensiones más equitativas para las y los trabajadores del país.

Volver